BERLIN FIN DE MILLENIUM: UN EXPERIMENTO EN LA ETNOGRAFÍA CORPORAL
Situación: Después de la caída del muro en 1989, la ciudad del río Spree se convertiría en la capital de la nueva Alemania. La masiva reconstrucción que comenzó a mediados de la década de los noventa - transformando Berlín en la más vasta área de construcción en la historia de Europa - llegó a su fin en la primera década del siglo actual. Sus habitantes soportaron con una dosis extraordinaria de paciencia el polvo, el ruido y todo tipo de percances del caos urbano. Berlín se ha convertido en una metropolis trans-territorial, casi como una posición en tránsito, donde la gente emigra, aparece y desaparece.
La tesis doctoral "Berlín fin de millenium: Un experimento en la etnografía corporal" fue defendida por Iban en la Universidad College of London en el año 2003. La tesis presenta un mosaico compuesto por escenas cotidianas que revelan "circunstancias imposibles" recogidas durante el trabajo de campo realizado entre el otoño de 1999 y el del 2002. La obra es tanto un recuento particular de Berlín del cambio de siglo como la declaración de una práctica antropológica alternativa. El enfoque puntillista de este experimento pretende dar cuenta de la complejidad y fluidez de experiencias humanas, en particular, las más paradójicas e inefables.
La mirada de Iban nos traslada a diversos espacios urbanos, tanto públicos como privados; las inmensas obras en construcción de Potsdamer Platz, la claustrofobia de la muerte de un antiguo colaborador de la RAF en la habitación de un Hospital, la crisis emocional de un doctorando de historia alemana, el éxtasis colectivo de raves clandestinos, el hastío de una recepcionista en la planta de una corporación informática, las noches saturadas de erotismo de los Weinerei (clubs de vino), la turbulenta adolescencia de una interprete de Schubert, los entornos urbanos poblados de supervivientes del Holocausto y la figura del nuevo emigrante que repuebla la ciudad.
A través de un método indiciario, combinando observación e intuición, Iban también explora en esta obra las mencionadas dimensiones espaciales y humanas en relación a distintas épocas de la historia moderna de Berlín; la era imperial de Guillermo II de Alemania, la democracia de la República de Weimar en los convulsos años veinte, la llegada de la Alemania Nacional Socialista de Adolf Hitler y el Holacausto, el comunismo de la República Democrática de Alemania durante la Guerra Fría, y la transformación de Berlín, tras la caída del muro en 1989, en la nueva capital de la Alemania unificada así como su nueva ubicación en el sistema mundializado de corporaciones internacionales.
Iban escribió la tesis sensible a las reservas imaginarias que la ciudad había evocado en el cine, la arquitectura y la literatura. En particular, el autor se inspiró en las teorías de la modernidad de autores como Walter Benjamin, Sigfried Kracauer, Antonin Artaud y Dziga Vertov. En lugar de recurrir a las obras de estos autores como meras citas académicas se propuso poner a prueba sus visiones urbanas en la aventura misma del trabajo de campo. El etnógrafo surrealista se puso en manos de la diosa del azar, atento al advenimiento de acontecimientos "reveladores" del Berlín del momento, y experimentó con la escritura misma en búsqueda de una etnografía cinemática.
ITAMATATIUA
Situación: Los indios Tupinamba, habitantes originarios de esta aldea, moraron en ella hasta que en el siglo XVI los Portugueses fundaron una hacienda religiosa perteneciente a las Carmelitas Descalzas repoblándola de esclavos bantúes. En la actualidad, la aldea de Itamatatiua es una aldea de remanescentes de esclavos africanos ubicado en el municipio de Alcántara, estado de Maranhao, en el norte de Brasil. Se trata de un poblado tropical de aproximadamente 450 habitantes con una economía basada en la agricultura de subsistencia, la pesca, la cría de ganado y la producción de cerámica. Estas familias afro-descendientes han permanecido en las exuberantes tierras de Santa Teresa de Ávila, patrona y dueña de la aldea, desde que los padres Carmelitas abandonaron la aldea. Durante los últimos dos siglos, han producido y desarrollado, sin el apoyo del estado, una compleja organización social caracterizada por el usufructo común que, recientemente, ha entrado en una profunda transformación.
Al igual que diversos territorios indígenas y afro-descendientes de Brasil, la aldea de Itamatatiua no es poseedora de la titulación legal en torno a la propiedad de sus tierras. Aunque la Constitución Brasileña contempla el derecho a la propiedad de los territorios étnicos desde 1989, esta legislación todavía no ha sido puesta en práctica y las tierras de Itamatatiua siguen perteneciendo al gobierno federal. Los habitantes de la aldea guardan con gran estima una piedra esculpida en piedra por el Padre Carmelita Colonny sin vigencia legal que pone de manifiesto la cesión de las tierras de Santa Teresa de Ávila a sus esclavos después de la marcha de los padres Carmelitas.
La película documental "Pedra, peixe, rio: Itamatatiua" fue realizada durante el trabajo de campo que Iban llevó a cabo en la aldea de Itamatatiua en el norte de Brasil, entre enero de 2004 y marzo de 2006. Durante esta estancia, el antropólogo vivió a caballo entre la ciudad isleña de Sao Luis e Itamatatiua, una aldea de aproximadamente quinientos habitantes, en su mayoría remanescentes de esclavos africanos, ubicado al sur del municipio de Alcántara. La primera vez que Iban visitó la aldea fue amablemente acogido por las hermanas alfareras De Jesús e invitado a permanecer en casa de la más pequeña de ellas que nunca tuvo hijos, Doña Eloisa.
Al instalarse Iban en casa de Dona Eloisa De Jesus descubrió que la entrañable señora vivía con alguién más. Se trataba de una tímida y delgada niña de ocho años, que a la postre, se convertiría en la protagonista de la película. Ariana Sodré Damasceno provenía de la capital de Maranhao, de la isla de Sao Luis, y había sido acogida en casa de Eloisa poco antes de la llegada de Iban. La niña, sin hablar una palabra con el antropólogo cuyo portugués era incomprensible, le mostró los rincones más bellos de la aldea. El antropólogo, encantado por la belleza del lugar y sus gentes, estableció un acuerdo con las hermanas alfareras. Realizaría un documental a cambio de prestar servicio en la aldea.
La película documental "Pedra, peixe, rió", título que resuena con el juego infantil piedra, papel, tijera, es en efecto el resultado de una apuesta lúdica. Iban recogía en un cuaderno situaciones y diálogos que sucedían en su convivencia con Doña Eloisa y Ariana. También registraba los sueños que la niña Ariana relataba durante el desayuno en el cuaderno. Después Doña Eloisa, Ariana e Iban leían las escenas escritas, escogían la puesta en escena y rodaban las que más les gustaban. En parte observación, en parte reconstrucción ficticia, y en parte onírica, esta película colaborativa exploró un sentimiento que los tres personajes tenían en común; la experiencia de la perdida, y por tanto, la fragilidad humana.
Este juego situó el proceso de creación de la película "Pedra, peixe, rio" en un campo de experimentación entre la realidad y la ficción. En la película asistimos a un juego donde Doña Eloisa, Ariana e Iban participan activamente en la creación de su propio doble, es decir, de su propio personaje en la película. Asistir la manera en que los protagonistas, incluso la propia aldea, se vuelve intercambiable con su propio reflejo provoca cierta perplejidad. Sin embargo, al cabo de año y medio, aconteció una tragedia que le impuso a este juego un límite infranqueable. La muerte de Sheyla, amiga de Ariana. Hay acontecimientos en la vida en las que no hay espejo que valga.
TRASHUMANCIA
TEASER DEL LARGOMETRAJE "VIENTO"
El pastoreo trashumante constituye una forma de vida milenaria que aún perdura en la Comunidad Foral de Navarra. Al ser la Cañada Real de los Salacencos y Roncaleses las únicas vías pecuarias que no han caido en desuso, Iban, en la primavera de 2008, se puso en contacto con Francisco Fuertes y Domingo Urzainqui, dos pastores roncaleses oriundos de la localidad de Burgui, que continúan trashumando entre las Bardenas Reales de la Ribera - donde pasan los meses de otoño, invierno y primavera - y el valle pirenaico del Roncal - donde pasan los meses de verano.
En la creación de la película "Amores trashumantes" la labor de Iban se ha ceñido a permanecer en una actitud de recepción activa en relación a la vida de Francisco Fuertes, pastor trashumante del valle del Roncal, y su ex-novia Lary Zatorre. En las culturas Asiáticas se dice que no solo deberíamos ser capaces de recibir la palabra a través del oído, sino también disponernos a recibir dicha palabra con la mente y el corazón. El autor se ha acoplado a la Cañada experimentándola como movimiento y como un proceso de crecimiento y decrecimiento.
Abrazar absolutamente el no saber qué película es la que se está haciendo, permitir, que la creación de la película sea el propio espacio donde Lary y Fran hilvanan su historia que crece sola y que frecuentemente no se deja aprehender, y estar atento de no entorpecer esta creación practicando el "práctica el no-hacer y todo ocupará su lugar" de Lao Tzu, han sido las claves de este trabajo. La imaginación creativa como forma de recepción y apertura ante lo desconocido corresponde a una suerte de intuición, improvisación y contemplación. La actitud de Iban en la creación de esta obra ha sido por ello, fundamentalmente, "rítmica", "musical".
El montaje de la obra se ha cuidado de preservar la vitalidad que procede de las imágenes y sonidos del material filmado. Se ha considerado que así la película conservaría la virtud de trasladarnos a un estado de no saber y de curiosidad. El montaje en lugar de seguir una linea argumental está estructurado en torno a una serie de escenas independientes. La sobria posición de la cámara ha buscado una actitud de no intervención ante los hechos atendiendo de forma minuciosa la comunicación no verbal.
En "Amores trashumantes" el latido, el tempo íntimo de la vida de Fran en relación a los animales, a la naturaleza y a Lary, nos toca. Con ello no solo tomamos consciencia de que vivimos en diversos mundos simultáneamente, también aprendemos de que todos estos mundos están en el mismo lugar, es decir, el lugar en el que estamos cada uno de nosotros aquí y ahora. Aún siendo diferente la realidad que experimentamos, incluso viviendo en mundos físicamente dispares, podemos estar en íntimo contacto.
La especial atención al ritmo de "Amores trashumantes" tiene asimismo como motivo el amor y la pasión. La fidelidad a una pasión o a una forma de vida, significan que, en algún momento podemos romper con ciertos compromisos. En la historia de Fran y Lary descubrimos que la lealtad y la deslealtad van de la mano. Finalmente, ambos hallarán en la experiencia de dejar que las cosas del pasado se las lleve el viento, es decir, en su propia fragilidad, la clave de una nueva libertad.